A Opinión del 6/2/25

Maíz transgénico: ¿riesgo o solución? Debate en México tras derogación de decreto. Científicos piden enfoque en impacto ambiental y diversidad genética, no solo en consumo.

Maíz transgénico: un debate sobre ciencia, salud y soberanía alimentaria

La reciente derogación por parte del Gobierno de México del decreto que prohibía el uso de maíz transgénico para consumo humano ha reavivado el debate en torno a los beneficios y riesgos de los organismos genéticamente modificados (OGM). Esta medida, que responde a un fallo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ha provocado una fuerte discusión no solo por las implicaciones comerciales, sino también por las posibles consecuencias sobre la salud, la agricultura y la biodiversidad, especialmente en un país como México, considerado cuna del maíz.

En una entrevista para RadioGrupo, el profesor-investigador José Luna Ruiz, del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, señaló que los riesgos reales no están en el consumo de maíz transgénico, sino en las implicaciones que podría tener su cultivo en México, que es un centro de origen y diversidad de esta planta. Luna Ruiz explicó que, aunque no se ha comprobado que los maíces transgénicos causen daños a la salud, el verdadero peligro radica en la posible contaminación genética de las variedades nativas, las cuales han sido adaptadas a diferentes condiciones del país durante miles de años.

El debate sobre el maíz transgénico también se ve empañado por numerosos mitos que distorsionan la percepción pública sobre estos cultivos. Uno de los mitos más comunes es que los alimentos genéticamente modificados son peligrosos para la salud humana y animal. Sin embargo, la realidad es que los cultivos transgénicos han sido sometidos a rigurosos estudios de seguridad, y hasta la fecha no se ha encontrado evidencia que demuestre que representen un riesgo para la salud. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO han respaldado su seguridad, señalando que los OGM son evaluados con más rigurosidad que otros tipos de alimentos.

Otro mito frecuente es que los cultivos transgénicos afectan negativamente al medio ambiente y a la biodiversidad. Si bien es cierto que la introducción de nuevas tecnologías debe ser monitoreada, la realidad es que los cultivos transgénicos han mostrado beneficios ecológicos, como la reducción del uso de pesticidas y el aumento de la productividad agrícola. Esto contribuye a una agricultura más sostenible, que puede ayudar a enfrentar retos globales como el cambio climático y la escasez de recursos naturales. Además, los estudios han demostrado que los transgénicos no afectan a los insectos polinizadores como las abejas o mariposas, lo cual ha sido un temor infundado.

También persiste el mito de que los transgénicos son innecesarios y que no ofrecen ventajas frente a los cultivos convencionales. La realidad es que los cultivos modificados genéticamente han permitido mejorar la resistencia a plagas, enfermedades y condiciones climáticas extremas, lo que garantiza una producción más estable y eficiente. Esto es particularmente importante en un país como México, donde los cultivos de maíz enfrentan una serie de desafíos, desde el cambio climático hasta las plagas invasoras.

Además, se ha argumentado que los transgénicos son responsables de la pérdida de biodiversidad agrícola en países como México. Sin embargo, la realidad es que la biotecnología moderna no solo mejora la productividad, sino que también puede contribuir a la conservación de especies nativas. El maíz transgénico, cuando se cultiva bajo condiciones controladas y con políticas de bioseguridad apropiadas, no representa una amenaza directa para las variedades tradicionales.

En cuanto a los aspectos económicos, uno de los mitos más comunes es que los transgénicos no han beneficiado a los agricultores. La realidad es que los cultivos modificados genéticamente han mostrado beneficios tangibles en términos de rendimiento y reducción de costos de producción. Al permitir una mayor resistencia a plagas y enfermedades, los agricultores pueden reducir el uso de agroquímicos, lo que se traduce en menores costos de producción y un mayor ingreso neto. Además, muchos agricultores de países como Estados Unidos, Brasil y Argentina han adoptado con éxito los transgénicos, lo que demuestra su efectividad.

En este sentido, me parece que el debate sobre el maíz transgénico no puede limitarse a simples mitos o temores infundados. Es un tema complejo que involucra aspectos científicos, económicos, culturales y ambientales. Si bien es fundamental continuar evaluando los posibles riesgos y beneficios de esta tecnología, también es crucial basarse en evidencia científica sólida para tomar decisiones informadas. México, como centro de origen del maíz, tiene la responsabilidad de manejar con cuidado esta transición, asegurando que la adopción de los transgénicos no amenace la biodiversidad agrícola, sino que sirva como una herramienta para enfrentar los retos globales de seguridad alimentaria y sostenibilidad.

En conclusión, el cultivo de maíz en México sigue siendo un pilar fundamental tanto para la economía agrícola como para la identidad cultural del país. Aguascalientes, con sus más de 50 mil hectáreas destinadas al cultivo de maíz bajo riego, es un claro ejemplo de cómo la agricultura mexicana se adapta a las necesidades y desafíos de los tiempos actuales. Aunque las variedades híbridas utilizadas en el estado no deben confundirse con los maíces transgénicos, el debate sobre el futuro del maíz en México se mantiene vigente, especialmente cuando se trata de garantizar la protección de nuestras variedades nativas y la preservación de su diversidad genética.

Este debate no solo involucra a los agricultores y las autoridades gubernamentales, sino también a la sociedad en su conjunto, que debe estar informada y ser consciente de las implicaciones que pueden tener las decisiones sobre la biotecnología agrícola. La clave está en encontrar un equilibrio entre el uso responsable de las nuevas tecnologías y la protección de nuestra herencia agrícola, manteniendo siempre el objetivo de asegurar una producción sostenible y accesible para todos los mexicanos, y en nuestro caso, para Aguascalientes.

Al tiempo… y a su opinión

Sale en: Quiero Tv / Ciudad de Aguascalientes Magacín / A Opinión / Aguascalientes News

Sobre el autor